El Día Mundial del Riñón se celebra este año en medio de una doble preocupación por el crecimiento de la prevalencia de las enfermedades renales y el fuerte impacto de la Covid19 en los pacientes

  • ALCER lanza una campaña en la que los pacientes suman sus voces para lanzar un mensaje de prevención y promoción de la salud renal acorde con el lema mundial “Vivir bien con enfermedad renal”.
  • Desde ALCER Cuenca presentan sus servicios y ponen cara a sus trabajadoras, e invitan a los más pequeños de la casa a colorear mensajes sobre la enfermedad renal.

  Cuenca, 4 de marzo de 2021. La celebración del “Día Mundial del Riñón”, el próximo 11 de marzo, llega este año en el contexto de una doble preocupación: por un lado, el crecimiento continuado de la prevalencia de la enfermedad renal crónica (ERC), que año tras año sigue creciendo sin que se revierta la tendencia; por otro lado, el fuerte golpe de la pandemia en los pacientes renales. En aquellos pacientes que precisan tratamiento renal sustitutivo, las tasas de contagio y mortalidad son muy superiores a la media de la población. “Pedimos que sean considerados prioritarios para recibir la vacuna y demandamos ayuda a las autoridades y a los líderes de opinión de nuestro país para dar a conocer y frenar la Enfermedad Renal Crónica, que a pesar de afectar a una parte cada vez más importante de la población (unos siete millones de españoles) y tener un gran impacto en la expectativa de supervivencia y calidad de vida de los pacientes, sigue siendo una gran desconocida para la mayoría de la opinión pública”, explica la presidenta de la Sociedad Española de Nefrología, S.E.N., Patricia de Sequera.  

Daniel Gallego, presidente de Federación Nacional ALCER expresa que “Vivir bien con enfermedad renal en el contexto de la pandemia que estamos viviendo, significa estar vacunado frente a la Covid-19, por ser las personas con enfermedad renal un colectivo especialmente vulnerable y de riesgo. La calidad de vida de cualquier persona con enfermedad renal se ha visto afectada por la disrupción en la calidad asistencial de los sistemas de salud, y han comprometido el diagnostico, seguimiento y monitorización de las enfermedades renales. Queremos poder seguir con nuestras actividades diarias y sociales, a pesar de la enfermedad renal, esa es la única manera de vivir bien con enfermedad renal”

Los datos sobre la evolución de la ERC en España no dejan lugar a las dudas. Su prevalencia ha crecido un 30% en la última década, y el número de personas en Tratamiento Renal Sustitutivo (es decir, diálisis o trasplante) en nuestro país ya supera las 1.350 personas por millón de población (pmp). Por su parte, la incidencia sigue creciendo y se sitúa ya en 152 pmp, lo que supone que más de 7.100 personas iniciaron diálisis o trasplante en 2019, el último año registrado. En total, más de 64.000 pacientes necesitan en nuestro país un tratamiento que reemplace la función de sus riñones. Este aumento de la prevalencia e incidencia de la ERC se relaciona con factores de riesgo como la diabetes y la enfermedad cardiovascular (responsables del 50% de los casos), la obesidad, la hipertensión arterial o el tabaquismo, muchos de los cuales podrían prevenirse con la adopción de unos hábitos de vida saludables, que permitirían frenar su avance. A ello hay que sumarle que es una enfermedad que presenta síntomas poco reconocibles en sus estadios iniciales, y que cuenta con una tasa de infradiagnóstico que supera el 40%. Además, la tasa de mortalidad ha crecido más de un 30% en la última década, y en 2018 fallecieron 5.100 personas en Tratamiento Renal Sustitutivo, es decir, 14 personas al día.

A este preocupante panorama se ha venido a sumar en 2020 el impacto de la covid-19, que se ha cebado de forma especial con estos pacientes. En España la tasa de contagio de los pacientes en Tratamiento Renal Sustitutivo ha alcanzado un índice del 5% -más alto que la población en general-, y una tasa de mortalidad superior al 25% del total de pacientes en TRS contagiados, que, en el caso de los pacientes en hemodiálisis, los más afectados, asciende aún más hasta llegar al 30%. La vulnerabilidad de estos pacientes se ha demostrado muy alta debido a la imposibilidad del distanciamiento y confinamiento social, y la necesidad de desplazarse a los centros sanitarios varias veces a la semana para acudir a las sesiones de terapia renal.

“La pandemia no ha hecho sino acentuar y poner de manifiesto con especial crudeza la gravedad del problema que representa la creciente prevalencia de la Enfermedad Renal Crónica en España y en todos los países avanzados”, explica la presidenta de la S.E.N., que señala no obstante que hay que dar un mensaje positivo y de estímulo a los pacientes renales, de acuerdo con el lema mundial de “Vivir bien con enfermedad renal”. “Vivir bien con enfermedad renal significa educación para lograr un buen manejo de los síntomas y adherencia a los tratamientos, utilizar fuentes de información seguras, fiables y contrastadas, promover hábitos de vida saludables, ajustados a la situación de cada persona, aceptar la enfermedad y aprender a vivir con ella, preocuparse por una  buena salud emocional, mantenerse activo y aprovechar para ayudar a personas en tu misma situación”, explica De Sequera.

Actividades de la entidad:

Para trasladar estos mensajes al mayor número posible de personas y también promover una cultura de prevención con respecto a la salud del riñón, y coincidiendo con el Día Mundial del Riñón,  a nivel nacional la Federación Nacional ALCER lanza una campaña protagonizada por pacientes y que tiene como objetivo educar y concienciar sobre el manejo eficaz de los síntomas de la enfermedad y el empoderamiento del paciente a la vez que insistir en la importancia de la prevención y detección precoz de las enfermedades del riñón.

Desde ALCER Cuenca se harán eco de esta campaña en sus redes sociales (Facebook e Instagram), y además realizaran otras actividades, como la presentación de sus servicios, que se ha venido realizando de forma mensual mostrando cada uno de los mismos y poniendo cara a sus trabajadoras:  Conchi Magán, auxiliar administrativo y responsable del área de incidencias en el transporte sanitario, Leticia Contreras, trabajadora social que ofrece apoyo social y lleva a cabo campañas y proyectos de prevención de la enfermedad y fomento de la donación de órganos, y Conchi Medina, psicóloga, que realiza atención psicológica tanto individual como a grupos. Esta publicaciones periódicas culminarán con la presentación de su nuevo servicio, el de nutrición, desarrollado por Patricia González y que complementará la atención a los enfermos renales ofrecida por esta entidad con el asesoramiento dietético, el desarrollo de técnicas de educación nutricional y la ampliación de habilidades nutricionales, algo que sin duda contribuirá al bienestar de los enfermos renales de la provincia. Este servicio comenzó en enero de 2021, y desde la asociación invitan a todos los enfermos renales de la provincia, independientemente del estadio de la enfermedad en que se encuentren, a que se informen sobre el mismo.

Igualmente, no han querido dejar de lado a los más pequeños de la casa, y como cada año han enviado a los colegios y centros de educación infantil de la provincia dibujos con mensajes sobre la enfermedad renal para que los niños los pinten y realicen una actividad de divulgación en las aulas. Otros años los niños han podido llevar sus dibujos a la mesa informativa que se instalaba en el centro comercial El Mirador, pero este año debido a la situación sanitaria existente, deberán enviarlos por Whatsapp a la asociación. Entre todos los dibujos recibidos se sortearán tres vales de 20€ en material deportivo. Estos dibujos también están disponibles para su descarga en este enlace:  https://alcercuenca.wordpress.com/2021/03/05/dia-mundial-del-rinon-2021-colorea-y-gana/

Para información/gestión de entrevistas contactar con:

Nombre de contacto de la persona encargada de actividades: Leticia Contreras
Teléfono móvil: 630732786
Mail: alcercuen@gmail.com

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s